Por: Ruben Dario Carrillo B. | MVZ MSc. Nutrición Animal | Director Científico de Compañía California
Tiempo de lectura: 12 minutos
¿Sabías qué la deficiencia de cobre (Cu) o hipocuprosis es la segunda deficiencia mineral más frecuente en bovinos en pastoreo en el mundo, siendo responsable de considerables pérdidas económicas en la producción ganadera?
En el mundo de la ganadería, donde la salud y el rendimiento del ganado son esenciales, hay un elemento crucial que a menudo pasa desapercibido: el cobre. Este mineral desempeña un papel fundamental en la nutrición bovina, influyendo en una serie de funciones fisiológicas vitales.
En este blog exploraremos no solo qué es el cobre, sino también la amenaza silenciosa de su deficiencia, los sutiles síntomas que revelan su ausencia y cómo la suplementación de cobre surge como un salvavidas para el ganado. Acompáñanos en este blog destacando su importancia a través de casos reales que ilustran su impacto transformador en la salud y la productividad del ganado.
¿Qué es el cobre?
El cobre es un mineral que se almacena en varios tejidos para su posterior liberación y utilización por el organismo. El Hígado, encéfalo, riñones, corazón, porción pigmentada de los ojos, pelo y lana alcanzan la máxima concentración de Cu en la mayoría de las especies.
Mientras que, en el páncreas, bazo, músculos esqueléticos, piel y huesos presentan un contenido intermedio y, por último, la tiroides, pituitaria, próstata y timo son los órganos con menor contenido.
Además, el Cobre (Cu) está involucrado en el mantenimiento de la actividad de las hormonas hipofisarias lábiles en la sangre y como antioxidante. Este mineral facilita la acción de la prostaglandina E2 (PGE2), la cual es una hormona que interviene en la reproducción, digestión, sistema inmune, dolor e inflamación.
Al mismo tiempo, el Cobre extracelular liberado de las terminales axonales puede modular la acción de PGE2 en las neuronas que liberan LH, siendo esta una hormona importante en la reproducción de los bovinos.
Deficiencia de Cobre: Un problema silencioso
La deficiencia de Cobre genera hipocupremia, la cual es la segunda alteración más frecuente causada por deficiencia de minerales en animales de pastoreo¹. La carencia es descrita como endémica en algunas regiones de Colombia², destacándose las regiones del litoral Atlántico y el valle del río Magdalena³.
De esta manera, para bovinos que pastorean en dichas regiones, se considera una práctica fundamental la suplementación del mineral.
En los bovinos, la deficiencia de este metal puede ser de origen:
- Primario: debido a un aporte insuficiente de este elemento en la dieta
- Secundario: dada la presencia de elementos antagonistas⁴, siendo esta la más frecuente ⁵.
- Terciario: en la que existe falla en la actividad de metaloenzimas del Cobre ⁶.
Por otro lado, el Cobre es el microelemento que mayor número de antagonistas posee, entre ellos se destacan: molibdeno (Mo), hierro (Fe), azufre (S) y zinc (Zn). El mecanismo por el cual se presenta esta interferencia es principalmente en rumen, con la formación de compuestos entre el molibdeno y el Cu (Tiomolibdatos), impidiendo su absorción.
Por ello, la molibdenosis, también descrita como deficiencia secundaria de Cobre, se debe a la reducción biológica de Cu por aumento de la ingestión de molibdeno (Majak et al., 2006).
“Los sistemas ganaderos a base de pasturas pueden sufrir dicha deficiencia en forma primaria, por baja concentración del mineral en el forraje, o bien en forma secundaria, debido a la existencia de otros minerales que intervienen en su aprovechamiento” como el Molibdeno.
La deficiencia en hembras causa un incremento del estrés oxidativo, especialmente a nivel ovárico. Esto afecta los tejidos esteroidogénicos, con disminución de la síntesis de estrógenos y de progesterona, daños en el oocito, afectación del desarrollo embrionario y mortalidad embrionaria precoz.
Síntomas de la deficiencia de cobre
Es crucial estar atentos a una variedad de síntomas que podrían indicar deficiencia de cobre en el ganado. Desde cambios sutiles en el pelaje hasta alteraciones en su organismo, los ganaderos deben observar de cerca cualquier señal de anormalidad. Recuerda que la detección temprana de estos signos permite una intervención oportuna. Estos son algunos de ellos:
– Acromotriquia
Como primer síntoma aparece una decoloración simétrica de los pelos en forma de anteojeras y de manchas o superficies en cuello, lomo, lateral del tórax, que puede extenderse a los miembros anteriores, donde los pelos negros toman un color pardo grisáceo o gris arratonado (en cambio, en los colorados, se tornan de color amarillo-paja)
Simultáneamente, se pierde también el brillo y estructura del manto piloso: se muestra opaco-hirsuto y la muda se retrasa.
– Deformación articular
Es frecuente observar deformación articular, especialmente en las uniones costocondrales y en los huesos metatarsianos, los animales suelen presentar cojera, lo cual puede causar dificultad para movilizarse, lo que comúnmente denominan manea en algunas zonas de Colombia.
– Defensas bajas y anemia
En el sistema inmunológico se deprimen las defensas, por lo que se encuentran predispuestos a adquirir diversas enfermedades, por ejemplo, la queratoconjuntivitis. La anemia es otro signo que puede aparecer en casos avanzados, y se puede observar en algunos casos la “enfermedad del decaimiento” en la que algunos animales mueren de repente al esforzarse, provocada por lesiones degenerativas en el miocardio.
Sin embargo, algunos síntomas son característicos en hembras o en machos, estar atentos nos permitirá tratar a tiempo esta deficiencia y promover el bienestar de nuestros animales.
En hembras
Su deficiencia se traduce en bajo rendimiento reproductivo e inmunosupresión. Las vacas pueden mostrar un comportamiento de estro normal y luego, en situaciones donde se desarrolla una deficiencia severa de Cu, la ovulación no ocurre y, posteriormente, hay un retraso de los futuros ciclos estrales.
En machos
La deficiencia de Cu ocasiona baja de libido, por lo que se apartan durante el servicio, trastornos en la espermatogénesis y baja calidad seminal, daño en el tejido testicular, provocando esterilidad.
Adicional, en las hembras hay infertilidad asociada a celos demorados, suprimidos o silentes, fallas en la nidación, resorciones embrionarias, partos distócicos y retención de placenta. En hembras jóvenes, hay retrasos en la pubertad, alteraciones del ciclo estral y baja tasa de concepción.
Sumado a esto, los terneros afectados por esta deficiencia pueden presentar debilidad al nacer y, en algunos casos, ataxia, siendo esta una condición que afecta el sistema nervioso y provoca incoordinación en los movimientos debido a la falta de mielinización de los nervios.
¿Cómo identificar la deficiencia de cobre?
Cuando la reserva hepática comienza a agotarse y se pierde la capacidad de mantener un aporte de Cu a los tejidos, comienza la etapa de deficiencia subclínica, caracterizada por una disminución de la concentración plasmática de Cu, por debajo de 60 μg/dL (hipocupremia).
Etapa subclínica
Se denomina etapa subclínica porque los animales no manifiestan ningún síntoma, solo se detecta si se vigila la producción (ganancia diaria de peso o litros de leche/día) y se encuentra que es inferior a la óptima.
Por ello, en programas de Inseminación Artificial, uno de los indicadores iniciales sería un aumento en la frecuencia de vacas en estro no evidente (baja intensidad en el celo), y en establecimientos de Cría extensiva se observará menores índices de fertilidad.
Etapa clínica
Si los niveles de Cobre son más bajos aún, por debajo de los 30 μg/dl, es etapa clínica de la enfermedad, siendo los terneros, la categoría más afectada del rodeo, ya que su requerimiento durante el crecimiento es especialmente alto, por lo que se presenta falta de desarrollo de los mismos.
Pero los síntomas de carencia se ven favorecidos también por la preñez, por lo que las vacas también representan un porcentaje importante, disminuyendo la fertilidad del hato.
Es valioso tener en cuenta que los pastos deben tener como mínimo 15 ppm de Cobre y si la ingestión de molibdeno excede de las 10 ppm, la deficiencia de Cobre puede ocurrir con dietas que normalmente serían adecuadas.
Una relación Cu: Mo menor a 2/1 en el forraje produce deficiencia de Cobre secundaria en bovinos en pastoreo (niveles críticos de 10 mg Mo/kg MS y 5 mg Cu/kg MS). En forrajes con una relación menor a 1/1 se espera una severa molibdenosis. La relación Cu: Mo 4/1 es la considerada ideal en referencia a las concentraciones halladas en forrajes. Los niveles de Mo reportados como causantes de toxicidad fueron 6 a 36 ppm.
Suplementación de cobre: una solución clave
La suplementación del microelemento favorece los indicadores reproductivos y productivos del ganado; García et al. (2007) afirmaron que en bovinos suplementados con Cu se observó mayor número de celos, mejores tasas de servicio por concepción e incremento en los porcentajes de preñez.
En relación con la administración del Cu, la vía oral es común para la suplementación; sin embargo, esta vía presenta limitaciones debido a la presencia de antagonistas como el molibdeno, que interfieren en la absorción y el metabolismo del Cu (menos del 5%) por lo que resulta menos efectiva y valiosa que la suplementación parenteral⁷, por lo que se recomienda una aplicación entre 80 a 120 mg de Cobre neto cada 3 meses.
Por ello, En Laboratorios California te recomendamos para potenciar el desarrollo integral y la salud reproductiva de tu ganado, considerar el uso de Calfosvit ATP, un suplemento de alta calidad, diseñado para mejorar el crecimiento general, el desarrollo de órganos sexuales, la glándula mamaria y el crecimiento testicular.
Calfosvit ATP no solo impulsa el desarrollo de terneras de reemplazo, sino que también reduce significativamente el tiempo hasta la pubertad y aumenta la longevidad reproductiva.
Es por ello que con la presencia crucial de cobre, este producto se convierte en una herramienta esencial para garantizar un ganado saludable y productivo.
Sin duda, considera Calfosvit ATP para asegurar un desarrollo robusto y una vida reproductiva óptima en tu ganadería. Recuerda consultar antes con un médico veterinario.
Evidencia de la importancia de la suplementación
A continuación, te presentamos cinco casos de estudio, donde la aplicación de la suplementación de cobre ha desempeñado un papel determinante en la salud y rendimiento de los bovinos. Cada caso ofrece una perspectiva única sobre cómo la implementación estratégica de este mineral ha generado mejoras tangibles, desde la salud general hasta la productividad del ganado.
Estos estudios proporcionarán una visión detallada de cómo la suplementación de cobre puede ser un componente clave en la gestión de la nutrición bovina, respaldando las decisiones informadas en la optimización de la salud y el rendimiento del ganado.
Estudio #1
En Cuba, Juan García D y colaboradores en 2007, con el objetivo de evaluar el efecto del cobre inyectable en vacas gestantes sobre el comportamiento reproductivo posparto y la salud del ternero. Se estudiaron 80 vacas divididas en dos grupos de 40 animales cada uno.
De esta manera, el grupo A fue tratado con 2 ml de Cobre (al 2.5% como CuSO4) subcutáneamente. El tratamiento se inició a los 8 meses de gestación, y se repitió a los 30 y 90 días post parto. El grupo B, se uso como control.
A las vacas se les analizó el perfil hematoquímico, intervalo parto primer servicio (IPPS), intervalo parto concepción (IPC), intervalo parto-parto (IPP), índice de natalidad (IN), índice de inseminación (II) y la eficiencia en la detección de la hembra en estro (EDHE) y a los terneros los parámetros hematoquímicos.
Resultados
Se demostró que la administración subcutánea de cobre incrementó los niveles de dicho elemento en sangre, hierro y hemoglobina (p< 0.001); así como la disminución del IPPS, IPC, IPP, IN, EDHE, e II (p< 0.05).
Además, en los terneros se aumentó la cupremia (p< 0.001), la hemoglobina (p< 0.01) y las proteínas totales (p< 0.05). El tratamiento aplicado incrementó los indicadores hematoquímicos y reproductivos en los animales tratados.
Por otro lado, los mismos autores en Cuba (2017), demuestran la eficacia de la aplicación de Cobre vía subcutánea a dosis de 100 mg cada 2 meses x 3 veces para el tratamiento y control de la papilomatosis cutánea bovina.
Estudio #2
En Colombia, Walter Hernández-Arroyave y colbs en 2015, en el trabajo de investigación “Suplementación parenteral de Cobre y su relación con índices de fertilidad en bovinos de regiones con altos niveles de molibdeno en el Magdalena Medio colombiano”, comprueban la eficacia del Cobre parenteral para mejorar la fertilidad.
Para el estudio fueron seleccionadas 212 hembras adultas cruce de Cebú Brahman, clínicamente sanas y con baja actividad reproductiva. Las vacas fueron sometidas a examen ginecológico y ultrasonografía. Luego, 106 vacas del grupo tratamiento, recibieron 10 ml/animal de Edetato Cúprico de calcio al 7,5% vía subcutánea.
El Cu en sangre, antes y después de la terapia, y el Cu y molibdeno (Mo) en forraje colectado en períodos de lluvia y sequía, fue medido mediante espectrofotometría de absorción atómica.
Ahora bien, los valores de Cu y Mo en pastos, variaron entre 5 a 7 ppm y 20 a 100 ppm respectivamente; a nivel sanguíneo pre-tratamiento, la concentración de Cu fue baja (0,17±0,009 mg/dL).
Durante el examen ginecológico se detectó una marcada reducción en el tamaño del cérvix y los ovarios; en este último, el 40% presentó múltiples folículos en primeros estadios. El índice de preñez fue del 6%.
Resultados
Pos-tratamiento, los niveles sanguíneos del micro mineral incrementaron (0,66±0,1 mg/dL), se logró un alto porcentaje de preñez (73%) y una disminución del número de días abiertos.
Se concluyó que la actividad ovárica en las vacas en zonas de altas concentraciones de molibdeno se mantiene deprimida y que el tratamiento correctivo con una dosis única de Cobre vía subcutánea mejora su actividad.
Estudio #3
La Programación Fetal es un proceso de adaptación por el que la nutrición y otros factores ambientales alteran las vías de desarrollo durante el período de crecimiento prenatal, induciendo con ello cambios en el metabolismo postnatal y la susceptibilidad de los adultos a la enfermedad crónica.
Por lo cual se llevó un trabajo experimental realizado en terneros en Argentina por INTA en abril del 2014 en 70 vacas Aberdeen Angus en zona con alta deficiencia de cobre (promedio: 23 ug/ml en sangre). El grupo fue dividido al azar en dos subgrupos (n:35) denominados con tratamiento de cobre (T) y sin tratamiento (ST).
El subgrupo T fue suplementado con 8 ml de una formulación comercial de cobre orgánico en dos momentos, con un intervalo de una semana un mes antes de esperado el inicio de las pariciones. Se tomaron muestras de sangre y estado corporal al momento de la primera suplementación y luego de 60 días de aplicada la primera dosis en los grupos.
Durante la temporada de nacimientos de terneros se procedió a identificar a los mismos, determinar su peso corporal, tomar una muestra de sangre para determinación de concentración de cobre sérico e inmunoglobulina G (IgG) total.
Como resultado, a los 75 y 210 días de edad, los técnicos evaluaron nuevamente el peso corporal y la ganancia de peso diario. Mientras que a los 75 y 160 días de edad tomaron muestras de sangre para reevaluar el estado de la hipocupremia e IgG total.
Resultados
Los resultados preliminares indicaron que “la suplementación en dos momentos con 7 días de intervalo con cobre orgánico inyectable durante el último mes de gestación tuvo una respuesta favorable, incrementando las concentraciones séricas al menos 60 días post administración de la primera aplicación, sobre un grupo de bovinos con deficiencias extremas de dicho mineral”.
Por ende, este resultado favorable se observó en la concentración de cobre en sangre en los terneros al momento de nacer y tras 75 días post nacimiento. El rendimiento productivo fue mayor en los terneros hijos de vacas suplementadas en todos los momentos analizados en términos de valor absoluto.
Estudio #4
En Venezuela, en 2007, Rafael Aparicio y colaboradores evaluaron el efecto de la suplementación con cobre (Cu) inyectable sobre la ganancia de peso en 42 becerros Brahmán en crecimiento sobre pastos naturales.
De esta manera, los animales fueron distribuidos en tres grupos de 14, a los cuales se aplicaron los siguientes tratamientos: T1: sin suplementación (control), T2: inyección subcutánea de 25 mg de Cu y T3: inyección subcutánea de 50 mg de Cu.
Porteriormente, el Cobre aplicado fue a base de glicinato de cobre, gluconato de cobre, lactobionato de cobre y octadecanoato de cobre, administrado cada dos meses.
La concentración de fósforo y cobre fue deficiente, tanto en forrajes como agua de los abrevaderos, donde pastorearon los becerros, mientras que el de calcio estuvo dentro de lo normal, siendo altas las concentraciones de hierro, manganeso y zinc.
Resultados
Los tratamientos T2 y T3 parenteral con Cu, aumentaron significativamente el peso vivo de los becerros en un 19 y 15%, respectivamente, con respecto a los no tratados.
Otros estudios sobre suplementación con Cu inyectable (25 mg Cu cada 60 días, vía subcutánea con EDTA, CuCa) reflejaron beneficios sobre las ganancias diarias y el peso al destete en un 20 a 24% (Viejo y Casaro, 1993). Balbuena et al. (1999) obtuvieron 18% de aumento del peso al destete en becerros al tratarlos con 25 y 50 mg de EDTA CuCa.
Sin embargo, otros estudios no han reportado repuestas exitosas en ganancias de peso vivo al tratar animales con Cu por esta vía parenteral, a pesar de que los animales elevaron y mantuvieron los niveles de Cu en el plasma y el hígado⁸.
Estudio #5
En México, efecto de la suplementación de Cu y Zn sobre el desempeño reproductivo de vaquillas Holstein, con el objetivo de valorar el efecto de la suplementación subcutánea de un preparado de cobre y zinc sobre algunos indicadores reproductivos se seleccionaron 146 vaquillas próximas a la incorporación de la reproducción de un establo lechero de la Comarca Lagunera.
El total de animales, se dividieron aleatoriamente en dos grupos, 1) Grupo Tratados (78), 2) Grupo Testigo (68). A las vaquillas del grupo tratado se les administró por vía subcutánea 4 mL de un preparado de Cobre y Zinc, mientras que el grupo control no recibió tratamiento alguno.
Debido a esto, las variables que se analizaron en cada grupo fueron porcentaje de hembras a primer celo, porcentaje de hembras inseminadas y tasa de concepción a primer servicio. Estas variables fueron analizadas durante 1 mes de observación.
Resultados
Los resultados mostraron que durante el período de observación el porcentaje a primer celo fueron 78% para el grupo tratado y 62% para el grupo testigo, encontrando una diferencia significativa (P-0.5) a favor del grupo tratado. El porcentaje de hembras que fueron inseminadas a primer servicio fueron 98.4% y 60% para tratadas y testigo respectivamente (P–0,001).
De igual manera, la tasa de concepción a primer servicio fueron 98.4% y 60% para tratadas y testigo respectivamente (P, 0.05). Se concluye que la suplementación de un preparado de Cobre y Zinc por vía subcutánea en vaquillas próximo a la incorporación a la reproducción, mejora significativamente el porcentaje a primer celo, el porcentaje de vaquillas que se inseminan y la tasa de concepción.
En conclusión…
Al concluir este análisis sobre el papel esencial del cobre en la ganadería, queda claro que su presencia o ausencia influye significativamente en la salud y el bienestar del ganado.
Desde la detección temprana de los síntomas de deficiencia hasta la implementación eficaz de la suplementación, hemos trazado un camino claro hacia la mejora del estado fisiológico de los bovinos. Al mismo tiempo, es importante destacar que esta inversión en la salud bovina no es solo un acto benevolente, sino también una estrategia económica sólida.
Finalmente, los casos de estudio presentados demuestran de manera concluyente que la suplementación de cobre no solo impulsa la salud del ganado, sino que también repercute directamente en la rentabilidad de la finca. La fórmula es simple: animales más saludables se traducen en ganancias económicas sostenibles.
Sigamos siendo #FielesALaVida, reconociendo que cada aporte de cobre no solo nutre a nuestros animales, sino que también nutre la viabilidad económica de nuestra operación ganadera.
Síguenos en nuestras redes sociales como Facebook, Instagram, Linkedln y YouTube para mantenerte al tanto de todos los conocimientos acerca de ganadería.
También podría interesarte
Estrategias para aumentar la rentabilidad de tu finca
El yodo y su eficiencia reproductiva en bovinos
Fuentes
- Radostis et al., 1994; Hefnawy & Khaiat, 2015
- Veterinaria y Zootecnia ISSN 2011-5415 Vol 10 No.1, Universidad de Caldas Veterinaria y Zootecnia. 2015
- Laredo & Acuesta, 1984; Hernández, 1997; Bustamante et al., 2007, 2008
- Maxie, 2007
- García Vaquero et al., 2011
- Abba, 2000; Picco et al., 2012
- Ahola et al., 2005
- Carrillo et al., 1978; Ferrer et al., 1989
Busca un veterinario especializado.
Si tienes alguna duda sobre la salud de tu ganado, consulta con uno de nuestros veterinarios especializados para obtener ayuda profesional.